Sistemas Arduino, Raspberry y PLC
Para automatizar una de las plataformas más económicas y fáciles de implementar son los sistemas Arduino y Raspberry son sistemas sencillos basados en hardware simple y de programación bastante accesible. Su conectividad son con redes domésticas, lo que las hace flexibles al momento de interactuar con Internet y sistemas de monitoreo, pero su sencillez y su accesibilidad son su principal debilidad. Esto se debe a que los sistemas Arduino y Raspberry son plataformas principalmente diseñadas para enseñar programación en las escuelas y para aplicaciones de uso liviano donde sus usos principalmente son para impresoras 3D o un robots educativos, por lo tanto estas plataformas no son fácilmente escalables y su inmunidad a perturbaciones eléctricas es casi nula, es decir, no seria viable o confiable para usarlo como un controlador de ascensor.
Por su para también tenemos La plataforma conocida como controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC. Este sistema está diseñado para uso pesado y continuo, es decir, que soporta perturbaciones eléctricas, niveles de humedad y de vibración que otras plataformas no soportan sin fallar. El PLC se considera la plataforma de automatización por excelencia en la industria. Optar por un PLC para automatizar una casa o un edificio no es relativamente barato como otras plataformas, pero garantiza continuidad del servicio, la escalabilidad y todas las prestaciones que pueden ofrecer las otras plataformas. Con respecto a la conectividad y ampliación, no tienen limitaciones. Adicionalmente un sistema con PLC tiene las posibilidades de monitoreo y control de la infraestructura instalada.
De igual forma el PLC tiene la particularidad de poseer una zona de memoria compartida muy amplia, lo que los hace especialmente aptos para ser conectados a un sistema SCADA de cualquier naturaleza.
¿Qué es la memoria compartida y qué es un SCADA?
La memoria compartida en un PLC es la zona de memoria donde el sistema de supervisión y control, o SCADA, puede leer todos los datos que el PLC toma de su entorno y donde puede recibir órdenes desde el puesto donde está instalado el SCADA.
Sistemas PLC en Edificios
La automatización de una vivienda con respecto a la de un edificio, resulta mucho mas complicado, debido a que las características de un edificio obliga automatizar con plataformas como PLC, siendo que las distancias entre los sensores y los actuadores con el controlador resultan muy largas e incluso en sala de máquinas dentro de un edificio se presentan ambientes hostiles con humedad, vibraciones y perturbaciones eléctricas.
En un edificio nuevo se puede iniciar con el diseño de la automatización paralelamente al diseño de los servicios, permitiendo seleccionar adecuadamente los componentes y diseñando una infraestructura de automatización escalable y estándar.
¿Cuándo un sistema PLC es escalable o cuando es estándar?
Un sistema de automatización es escalable cuando se puede ampliar su cobertura sin cambiar la base. Ejemplo. Un PLC Siemens S7-1200 compacto cuenta con 14 entradas y 10 salidas y se puede ampliar con módulos locales o remotos hasta 1024 entradas y salidas, sin cambiar su módulo CPU.
Y se dice que es estándar cuando los módulos de ampliación y los accesorios son comunes a cualquier CPU de la línea de PLC 7200. Incluso si se usan nodos de red Ethernet o Profinet, puede existir compatibilidad con cualquier otro modelo de PLC que soporte la comunicación.
Estructura Básica de un Sistema de Automatización
- Módulo CPU central
- Módulos de entradas y salidas locales para sensores
- Mandos y actuadores cercanos
- Módulos remotos para conexión de elementos distantes.
- Sistema de supervisión y control o SCADA. Pueda estar alojado en un ordenador de escritorio o no, ya que si este sistema no funciona no se afectaría el funcionamiento del PLC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario